22 de noviembre de 2010

Memoria

Memoria es el recuerdo de los que ya no están. Dibujar en la mente el gesto de aquellos a los que ya no podemos ver. Recordar un olor al visitar el mismo lugar otra vez. Dibujar una sonrisa al ver de nuevo la misma película, y dejar caer una lágrima al mirar esa foto. Memoria es recordar el pasado, pero también el futuro que una vez imaginamos. Memoria es volver a ser un niño, y mirar al adulto en el que se ha convertido.


¿Qué es para ti la memoria? - me preguntó Félix. Y la memoria quiso que recordara que guardaba en un archivo la respuesta que le dí.

10 de octubre de 2010

I ♥ Polaroid

O De la vida después de una muerte anunciada


Me sentía culpable por mi anterior post. Sentía la imperiosa necesidad de confesar mi amor por las obsoletas, absurdas y hoy por hoy, inútiles polaroids. Una especie de exorcismo público después de haber hecho una suerte de crítica a las polas y a los guays.

Por otro lado, existen (que yo sepa) dos métodos para tomar polaroids digitales: Poladroid y Pola.


Poladroid fue el primero que conocí, antes incluso de comprar películas instantáneas para la Polaroid que heredé de mi madre. El programa consiste en una cámara que se aloja en tu escritorio, cuando escoges la imagen a "poladroizar" hace el mismo sonido que la Polaroid "de verdad" y la imagen se va creando poco a poco, también como las clásicas. Es genial, por que no solo te crea un resultado tan bonito como las polaroids (y enfocadas!), sino que además puedes tomar parte en el proceso..

Luego descubrí Pola, el supuestamente original sistema de "poladroizar", ideado por Manuel Barzi. Pero no me cautivó tanto (aunque la cámara del interfaz es mucho más bonita que la de Poladroid), entre otras cosas porque no puedes tener el programita en tu escritorio (?), la robótica voz que anuncia que tu pola ha sido creada no pega nada con el mundo-pola...

Con esto y todo, me declaro fan de las polaroids, polas y poladroids; irremediablemente digital y sentimentalmente analógica. Y con estas declaraciones, termino mi exorcismo.

A continuación les propongo una prueba: ¿quién me puede decir cuáles de estas imágenes son Polaroids y cuáles Poladroids?



Vale, sí, se nota.

12 de septiembre de 2010

El negocio de la muerte

No vamos a hablar hoy de A dos metros bajo tierra. Hoy hablaré de marketing y de Polaroid, y de como la muerte de un producto puede llegar a suponer su renacimiento comercial. Este es el caso de las fotografías instantáneas Polaroid.

En pleno apogeo de la cultura gafapasta (Febrero 2008), la empresa anuncia que deja de fabricar película instantánea para sus cámaras por falta de fondos. Conmoción. Enseguida, un grupo de guays holandeses fundan The Impossible Project, dónde recaudan donaciones para reabrir la fábrica de película instantánea de Enschede, y en pocos meses (Noviembre 2008) lo consiguen. Tienen muchos problemas, y finalmente patentan un nuevo tipo de película instantánea, que ahora venden por Internet a un precio más caro que al que se venden las películas originales que aún se comercializan en Fotoprix.


Antigua fábrica de Polaroid en Enschede, Holanda.

Por supuesto, las máquinas Polaroid de segunda mano, que no se fabricaban desde un año atrás, multiplican sus ventas. Y la historia no acaba ahí, la propia empresa Polaroid, que había dejado de lado el mercado de la fotografía analógica en pro de la digital, lanza un nuevo modelo de cámara instantánea (Polaroid 300), moderna, pequeña y con una película más barata. Y además han fichado para la promoción a Lady Gaga.

Por supuesto, los guays de los guays no han quedado del todo convencidos con eso de que las polaroids ya no sean del todo vintage y ahora lo más guay es usar película caducada y poner que lo es en Flickr, previo escaneado.

Esto del escaneado es una incongruencia analógico-digital, la misma que nos lleva a imprimir las fotos digitales del veraneo para que las vea la familia, y a escanear las fotos analógicas para enseñárselas al mundo vía Internet. Es lo propio en una generación que cabalga entre dos mundos, analógico y digital (sobre uno más que sobre el otro), que siente añoranza por ese mundo que se extingue gracias a progresos tan nefastos para el gafapastismo como la TDT o el Photoshop. Probablemente sus progenitores alucinen ante las ganas de volver a la prehistoria (gracias mamá, por haberme regalado tu Polaroid).

Conclusión (y a la postre principio de marketing indirecto): MATA TU PRODUCTO


9 de septiembre de 2010

Births, Deaths, Marriages


No se en que estaría pensando la Agencia de Publicidad al unir en un anuncio las festivas bodas y cumpleaños con las defunciones.

Vía: Time

19 de mayo de 2010

Pepsi vs. Coca-cola


Durante un tiempo este cuadro comparativo circulaba por Internet. En los blogs de diseño era analizado como justificación del triunfo de Coca-Cola. Seguramente algo de estrategia de marketing habría debajo de la publicación reiterada de esta imagen. Sin embargo, el equipo de Brand New se encargó de rastrear los orígenes de la marca Coca-Cola, y re-elaboró la tabla, que hoy por hoy parece ser la verdad de los logos.


Yo sin duda me quedo con Rippy, la bebida refrescante de Eugenio Recuenco



Vía Swissmiss Vía Thinkingaloud

27 de marzo de 2010

El Arte de Hipervincular

Internet contiene gran cantidad de información; mucha, demasiada, excesiva. Pero si te fijas detalladamente verás que por cada pedazo de información, la cifra de copias, plagios, referencias o citas se multiplica. Quizá uno de los grandes problemas que nos impiden la abrumadora tarea de abarcar todo el conocimiento que hay en la red sea el toparnos con informaciones repetidas, multiplicadas, a cada paso.

Con esto no quiero despreciar, sino todo lo contrario, esas webs o blogs de recopilación. Su labor, aunque pueda parecer inútil, hace posible que esas informaciones referenciadas, a las que de otro modo no hubiéramos podido tener acceso, estén al alcance de nuestra mano por arte del hipervínculo.

Un navegante español puede leer un blog español, cuyo artífice lee un blog estadounidense, cuyo artífice lee un blog inglés realizado por un australiano. Así, el navegante español, con acceder al blog español que lee, tendrá acceso a informaciones que pueden ser corrientes en Australia pero de las que en su país no se tiene conocimiento. Pero además podrá conocer el Gadget de moda en Londres y descubrir la nueva tienda virtual de moda en Nueva York.

Un ejemplo de que el Arte del Hipervínculo es útil, amplio y no conoce fronteras.



Foto: Vía FFFFound Vía Swiss-Miss

P.D: Todo esto es el preámbulo a un post que surgió de una búsqueda de los orígenes de un hipervínculo. Próximamente en sus pantallas.