
6 de diciembre de 2008
Je Ne Port Pas de Fourrure

24 de noviembre de 2008
¡Bicis en la Universidad!
La idea es probar como funcionaría la comunicación entre los puntos clave del Campus de Ciudad Universitaria (Moncloa, CIU y las Facultades) con un sistema de préstamo de bicicletas. Esta semana de prueba es gratuita, pero si llega a implantarse habría que pagar una cuota anual.
A mi realmente no me serviría de nada, porque mi facultad está practicamente enfrente del metro, pero me apetecía probar (y estar al pie de la noticia), asique está mañana me he hecho el carnet. Te prestan las bicis por media hora, tiempo suficiente para llegar desde Moncloa a la facultad más lejana donde han instalado la última base (Derecho a un lado y Ciencias Físicas al otro). Por ahora solo hay cinco bases: Rectorado, Moncloa, Banco Santander, Derecho y Ciencias Físicas, por lo que es inútil para muchas facultades.
El recorrido Rectorado-Moncloa es bastante sencillo; las aceras son amplias y están despejadas, asi que no es necesario ir por la carretera, y el tramo final transcurre por el Parque de Rosales, que está impregnado de Otoño. (Más complicado será cuando haya miles de bicis circulando por allí).
Los coches, como ya es sabido, no tienen ningún respeto por las bicis y sus ocupantes, y se saltan los semáforos con indiferencia.
Con todo, la primera impresión ha sido positiva, pese a ciertas complicaciones, cómo encontrar y acceder al punto base de Moncloa, que está arriba de las escaleras (!).
A ver como se desarrolla el resto de la semana.
17 de noviembre de 2008
Control de Alcoholemia para teclear

¿Llegó la decadencia del Imperio Google?
13 de noviembre de 2008
10 de noviembre de 2008
Lookin' for a Leader

La de jugo que podrían haberle sacado los periodistas a las letras de Young.
Neil Young, no solo un músico excelente, sino también una persona comprometida, que no hace de su compromiso un elemento de marketing. Neil Young, que no ha actuado en los mitines de Obama (cómo, por ejemplo, Bruce Springsteen), pero que desde la sombra ha mantenido una actitud crítica y apoyado a Obama desde antes de que muchos de nosotros supieramos de su existencia.
Living With War (2006) es un disco con mucha fuerza, un sonido poderoso y unas letras aplastantemente críticas. Con guiños a Bob Dylan, elegías a su patria americana (de adopción), y versos contundentes en los que no duda en acusar al ya ex-presidente Bush de ladrón, espía y secuestrador ("Let's impeach the President for lyin', for spyin', for hijacking)").
Un disco imprescindible.
Con Lookin' for a Leader, además, aprenderá de manera amena la Historia de los presidentes de los Estados Unidos:
y más,
Let's impeech the President
http://www.youtube.com/watch?v=k4kTnP5VJ1k
Flags of Freedom
http://www.youtube.com/watch?v=h2EDi-QZ4Es
Bob Dylan ya hizo lo propio en los años 60
Chimes of Freedom
http://www.youtube.com/watch?v=G1PDaw7s3pY
5 de noviembre de 2008
Sobredosis electoral
The Great McGuinty (1940)
Ciudadano Kane (1941)
The Last Hurrah (1958)
The Manchurian Candidate (1962)
The Candidate (1972)
Bob Roberts (1995)
Wag the Dog (1998)
Election (1999)
The Best Men (1964)
Primary Colors (1998)

Yes We Could

El discurso ha sido conmovedor. http://www.elpais.com/articulo/internacional/discurso/victoria/Obama/elpepuint/20081105elpepuint_10/Tes
Hay información completa en El País, El Mundo y demás medios nacionales, pero no se pierdan las portadas de los diarios americanos The New York Post, New York Times, Chicago Tribune...
29 de octubre de 2008
La Guerra de Los Mundos
Realmente esto es un ejemplo más del poder de los Medios de Comunicación. Si en la radio dicen que está sucediendo una invasión extraterrestre, ¿Porqué no debería creérmelo?
Por lo mismo, cuando leo una noticia en el periódico, me la creo. Si tuviera que contrastarla, ¿de qué serviría el trabajo del periodista? A ellos corresponde seleccionar, verificar y contrastar las informaciones. El lector debería tener la certeza de que las noticias que lee son ciertas. Desgraciadamente no es así. Desgraciadamente no hay más que coger una noticia y leerla en tres o cuatro periódicos diferentes...

La Academia de las Artes y Ciencias Radiofónicas conmemora este acontecimiento, con la representación conjunta, por parte de RNE, la COPE, la SER, Onda Cero, Punto Radio y otras tantas emisoras, del libreto original de la adaptación de la obra de Wells, la misma que se representara hace 70 años en Estados Unidos.
Está representación casi clandestina se llevará a cabo en el Teatro Mira. Los medios anuncian que así será, e incluso que el Teatro tiene cabida para 600 personas. Pero ni rastro de cómo ni donde comprar las entradas.
Por ahora tenemos la certeza de que podremos escuchar la representación en Radio 3 a partir de las 21:00.
Esperemos que todo este secretismo sea una forma de crear expectación.
En este link se puede descargar la emisión de radio completa de 1938
http://rapidshare.com/files/141964406/War_of_the_worlds_1938_CBS_Radio_by_mainframe.mp3
27 de octubre de 2008
Un Hombre En la Oscuridad
Sobre estas películas elabora la nieta (Katya que estudia Cine) una teoría acerca de los objetos inanimados como medio para expresar emociones humanas. En todas las películas resalta uno o dos objetos que en sí mismos muestran una o muchas emociones. Me parece una reflexión preciosa. El objeto más logrado son los platos de La Gran Ilusión; tras la última cena en casa de la mujer alemana (la actriz Dita Parlo, de quién se dice que toma el nombre Dita Von Teese) los dos hombres deben apresurarse para cruzar la frontera a Suiza. Ella los despide en el umbral de la puerta, llorando. La cámara enfoca a los dos hombres corriendo y perdiéndose en el bosque. Pero no termina ahí. “Cualquier otro director habría acabado la película con ese plano” dice Katya a su abuelo. Pero Renoir vuelve a la casa, a la mesa sin recoger, a una mujer sola con su hija que tiene que enfrentarse a los restos de la cena de los que ya se han ido, seguramente para no volver más. Esos platos vacíos significan a la vez la soledad, el horror de la guerra, la tristeza, el dolor de quien ha perdido todo... Un simple objeto representa todo el aluvión de sentimientos que atenazan a esa mujer, viuda, madre y una vez más, sola.

Este mes, la revista Dirigido Por (nº382,Octubre 2008), dedica un artículo a Renoir, con motivo de una nueva edición de dos de sus obras, La Gran Ilusión y La Regla del Juego.
Dice el autor que “Gabin y Von Stroheim son dos actores que llenan como pocos el encuadre” y es verdad que lo hacen, pero a su talento inigualable como actores (Renoir llegó a decir que Dios inventó el cine porque antes había creado a Gabin) ha de unirse la fortaleza de los personajes, la humanidad de dos enemigos políticos enfrentados en la guerra, que son antes que eso hombres, y se respetan y tratan como tales, aunque uno sea prisionero del otro. No tengo muy claro si es el actor el que hace al personaje o viceversa, pero resulta difícil imaginar a unos actores capaces de echar a perder a dos personajes como el Comandante Von Rauffenstein y el Teniente Maréchal. Aunque es cierto que también es difícil pensar en unos actores que los hubieran interpretado mejor.
23 de octubre de 2008
Fernando Fernán Gómez en su ascensor
En fin, una oportunidad única para ver un archivo normalmente oculto para el gran público, y que tenemos ocasión de contemplar en un ambiente tranquilo y de luces tenues.
19 de octubre de 2008
RH+: El vampiro de Sevilla
La última: RH+: El vampiro de Sevilla.
No suena muy infantil, pero es el título de una película de dibujos animados para niños. La historia no está muy clara.
El argumento es algo así como que una familia de vampiros alemanes de raices folklóricas españolas deciden emigrar a un palacete en Sevilla. El padre, Manolo Malasangre, de 500 años, es mayordomo de la viuda del Conde Von Salchichen de Frankfurt. Al final, como la viuda no quiere que se vayan, el hijo le dice que se van de vacaciones a Mallorca, y accede a ir con ellos.
Pero resulta que el avión que alquilan para ir a Sevilla está pilotado por un cazavampiros, y acaban teniendo un accidente.
Entre tanto, un pulpo extraterrestre tiene que salvar la Estatua de la Libertad, que va a ser derruida por un malo malísimo llamado Piraña Jones, pero sus compañeros extraterrestres no quieren ayudarlo y se van de vacaciones. Así que el pulpito llama a todos los superhéroes que se le ocurren: superman, spiderman, lobezno, batman...pero todos le ponen alguna excusa, excepto uno, que se encuentra en Toledo, Ohio, porque ha tenido un accidente, pero mientras está hablando con Little Chip (el pulpito extraterrestre) se cortan las comunicaciones, asique Little Chip se va a buscarlo en la Cafetera voladora a Toledo, Spain, pero tiene un accidente y se encuentra con un toro que sabe japonés, y un japonés que quiere ser torero. Little Chip está intentando arreglar la cafetera voladora cuando caen del cielo la familia de vampiros y todas sus pertenencias. Juntos arreglan la cafetera y cuando Little Chip va a llevar a la familia a Sevilla se topan con la nave de un malo malísimo del espacio y acaban en un agujero negro. Don Manuel Malasangre y Little Chip caen directos del agujero negro en Nueva York y trataran de derrocar a Piraña Jones. Entre tanto se encuentran con el Conde Von Salchichen de Frankfurt que el muy mamón había fingido su muerte para deshacerse de la condesa, que por otro lado es muy pesada y acaba en una isla del Pacífico dentro de un ataúd rodeada de tiburones. Total, que al final toda la familia consigue salir del agujero negro y se quedan a vivir en un pisito en Brooklyn. Y Little Chip consigue salvar la Estatua de la Libertad, un símbolo para el mundo entero.
Y a todo esto no he mencionado a la oveja Carmensita, que también es vampira, y además puede volar.
Surrealismo en estado puro.
16 de octubre de 2008
Los Hombres Anuncio
También hay un relato de K. Dick en el que un anuncio camina a tu lado y te habla, y llega incluso a meterse en tu casa. El protagonista acaba suicidándose.
Días más tarde la idea de Philip K. Dick, que era un verdadero visionario, se materializó de manera burda por la Avenida Complutense. Cuatro hombrecitos vestidos de negro iban ataviados con un enrome cartel rosa fucsia anunciando la película Sexy Killer. Es, sin duda, mucho más práctico que las marquesinas de las paradas de autobús. Ya no va a hacer falta fijarse para ver un anuncio, ahora el propio anuncio pasará delante de ti en el momento menos esperado.
Ayer un profesor sentenció: “La publicidad ha muerto”. Yo anoté al margen de mis apuntes “No me lo creo”.
Y sigo sin creérmelo, pero en realidad se refería a que la publicidad (el término inglés advertising) ya no es nada comparada con la "publicity", palabra para la que todavía no se ha encontrado traducción al español (ni creo que se encuentre nunca), que se refiere a la publicidad generada por noticias de prensa, aparición en telediarios... Muchas empresas utilizan ya está técnica: generan noticias en vez de fabricar anuncios...y eso que se ahorran, oye.
8 de octubre de 2008
Oda a un periodista con agallas
Bunbury, obviamente tiene sus motivos para escaquearse de sus compromisos con la prensa: está cagadito. Y lo está porque su disco, más que dar que hablar por su calidad artística, lo ha hecho por la polémica apropiación de los versos del difunto poeta madrileño Pedro Casariego.
Hoy El País publica una entrevista con Bunbury (que fue teoricamente realizada ayer), cuyo desarrollo nos da a entender, porque el cantante ha anulado su cita de hoy...
El periodista, y en este caso entrevistador Carlos Marcos, que iba con las cartucheras llenas, no solo ha sacado a relucir el asunto del poema plagiado sin escrúpulos, sino la semejanza del título del disco con el Hellbilly Deluxe de Rob Zombie, a lo que Bunbury ha replicado lo mucho que lo admira. A la pregunta a cerca de una de sus propias letras, ya no sabe que responder y alega que no se sabe sus letras de memoria, mientras ojea el libreto en busca de ayuda.
(¿Un cantante que no se sabe las letras de su último disco?)
Pero la audacia de Carlos Marcos no termina ahí. Compara uno de los temas del disco con el estilo de Tom Waits, una pregunta ¿sin malicia? A la que Bunbury responde, una vez más, a la defensiva “No pretendía hacerla a lo Tom Waits, pero salió así”
El 50% de las preguntas de la entrevista se refieren a la copia que hizo Bunbury de los versos no de uno, extraídos de varios poemas de Casariego en la canción El hombre delgado que no flaqueará jamás, sin mencionar en ningún sitio su procedencia o su autor.
Seis de las doce preguntas que componen la entrevista se refieren a este tema, de las cuales Bunbury sólo contesta a una de ellas, que dice lo siguiente:
¿Cómo es el proceso de utilizar frases de otros: lleva una libreta, esta leyendo poesía y apunta?
Es una pregunta fantástica, con ese punto de ironía capaz de exasperar al interlocutor, y soltada de soslayo cuando ya parecía que se habían calmado los ánimos. Es la cuarta de la ristra, y la única a la que Bunbury se ve obligado a responder porque no le queda escapatoria.
Cuando todo salió a la luz, Bunbury emitió un comunicado, en el que no solo se compara con grandes de la música como Bob Dylan o Van Morrison y copiar a Casariego con copiar la Biblia, sino que insulta al gremio de los periodistas a los que tacha de poco profesionales y rigurosos. El comunicado, dirigido a los periodistas concluye con la siguiente frase (que, además, no tiene cohesión con la anterior): “Al igual, que en este caso, la realidad os joda una buena noticia”.
Así que la actitud de Carlos Marcos, al que quizá pudiéramos tachar (yo jamás lo hice) de impertinente, queda totalmente justificada ante las críticas sin fundamento lanzadas por Bunbury a los de su profesión.
Carlos Marcos (que probablemente acudiera a la entrevista con gafas y nariz de Groucho Marx) es valiente, no se achanta, no se corta un pelo, y encima va preparado. Hace la entrevista que los lectores queríamos leer, las preguntas que querríamos hacerle y consigue unas respuestas fabulosas, cómo: “vale del tema porque me voy a levantar y me voy a ir” ó “Quiero hablar de mi puto disco, de mi puta gira, de mi puta carrera”...porque, en el fondo, nos gusta ver que los famosos son igual de vulnerables a las críticas y se exasperan de igual manera que el resto de los mortales.
Bunbury comete un gran error en este comunicado (a parte del solo hecho de emitirlo), y es que no responde a lo que había sido cuestionado. Ningún medio lo acusó de plagio, palabra que él se encarga de repetir unas cuantas veces, sino de utilizar unos versos de un poeta (que para colmo se había suicidado) sin citar a su autor. No se le está acusando de un error jurídico o legal, sino de un error humano. Y humanas son las palabras que ha dicho el hermano del poeta a los medios: “No queremos pedirle nada a Bunbury”. Ni siquiera fue la familia quién descubrió la copia, y no van a pedir indemnizaciones. Bunbury ya les ha hecho un favor, sin querer; ahora hay mucha más gente que conoce a su hijo, padre o hermano, y su obra.
Nada le hubiera costado mencionar el nombre de Casariego en la contraportada o hablar de él en alguna entrevista. Ha sido, sin duda, una gran metedura de pata...
Pero su gran problema es que no ha sido capaz de reconocer su error, ha tratado de encubrirlo con tecnicismos, evitando el buen camino: pedir perdón. Con ello se habría ganado el afecto del público y la condescendencia de la prensa.
Para votar por un aumento de sueldo para Carlos Marcos Pincha Aquí
3 de octubre de 2008
¡Apaguen el móvil!
Tal vez el método Darth Vader diera buenos resultados...
Dicen que el cine español está en crisis. No, no es el cine, es el público, que no tiene una educación cinematográfica adecuada. Aquí se tiene una idea de cine como diversión, como pasatiempo que de vez en cuando no está mal. Y esto no es malo, el problema es que el cine no se considera un arte, y por tanto no se le tiene respeto. No creo que nadie vaya a un museo y se salga habiendo visto solo la mitad de un cuadro y sin quedarse a leer el letrerito que dice si es óleo sobre lienzo, huecograbado o acuarela. Sin embargo es habitual en nuestras salas patrias que la gente se levante de su asiento sin ver si quiera el nombre del director o incluso que se pongan a charlar de pie evitando que el que está detrás pueda hacerlo. Las salas (a excepción de las Renoir, que se han erigido cómo defensoras del respeto gafapasta al séptimo arte) tienen también parte de culpa. El caso del cine Victoria es llamativo; antes de la transición entre el último fotograma y los créditos ya han encendido los lacrimógenos focos capaces de cegar a cualquiera. Algunos rebeldes nos resistimos a abandonar la sala, pero la inquietante presencia de la señora de la limpieza, agotada, descansando su peso sobre el palo de la escoba, nos impide finalmente llevar a cabo la hazaña de ver una película en el cine hasta el final.
28 de septiembre de 2008
Llega Paul
Yo siempre fui una fiel seguidora.
Gracias por tu legado, Paul.
17 de septiembre de 2008
Gulfilis
13 de julio de 2008
Blogsayo VII. Volver atrás
A veces, basta con decir una palabra de más, para que se derrumbe una pared.
A veces, basta mirar de una determinada manera, para que todo haya cambiado.
Son esos momentos en los que desearíamos volver unos segundos atrás, y cerrar los ojos y callar. Pero cabe preguntarse si son evitables estos instantes que dan un giro no deseado a las circunstancias.
Esa palabra inadecuada, tal vez haya servido para algo. Tal vez si no era en ese momento, hubiera salido en otro de nuestros labios. Tal vez con esa centésima de tormenta, hemos evitado un huracán. Porque tal vez, las palabras sirvan para algo, y si las decimos, sea por algo. Y si las decimos en un momento determinado, tal vez, aunque inconscientemente, también sea por algo.
Porque, tal vez, callarse no es siempre la solución, ni volver atrás el remedio.
1 de julio de 2008
Blogsayo VI. Acerca de los pequeños y grandes problemas
29 de junio de 2008
BOB DYLAN en Gredos
Bob Dylan and His Band.
28-06-2008
Casi de improviso aparecieron en un ascético escenario iluminado todavía por la luz del día cinco hombres trajeados y elegantes. Eran los músicos de la banda de Bob Dylan, quien se presentó con sus representativas vestimentas negras y un elegante sombrero. Comenzó el concierto con el poderoso sonido de Rainy Day Women. Temblaron hasta los árboles. Dylan, durante todo el concierto de pie y al teclado, mostraba una amplia sonrisa. Su voz ya cascada no impidió que canciones clásicas como Tangled up in Blue sonaran a gloria. El repertorio incluyó a partes iguales canciones de sus dos últimos álbumes (Love and Theft y Modern Times) y temas antidiluvianos, como Ballad of Hollis Brown o The Lonesome Death of Hattie Carrol, del álbum The Times They Are A-Changing (1964).
La canción más aclamada por el público fue la última, Like a Rolling Stone, con la que Dylan acostumbra a cerrar sus conciertos. En cualquier caso, los asistentes al festival estuvieron bastante comedidos, y la imposibilidad de reconocer las canciones clásicas, totalmente transformadas, impidió un seguimiento absoluto por parte del público.
Ya en la oscuridad de la noche la potente Highway 61 hizo saltar a más de uno.
El “maestro” y su banda desaparecieron del escenario tras la tranquila Ain’t Talking, y el público pidió (con poca insistencia) su vuelta. Los acordes de Thunder on the Mountain alegraron a los seguidores de Dylan, a los que se les hicieron cortas las casi dos horas de concierto.
Tras los “bises”, Dylan se mostró humano y abandonando el teclado, presentó, con un acento casi incomprensible de Minnesota, a su banda: Tony Garnier, bajo y contrabajo; George Receli, percusión; Stu Kimball a la guitarra rítmica; Denny Freeman a la guitarra y Donnie Herron al resto de instrumentos. La misma banda con la que grabó Modern Times: impecable y poderosa.
También hubo momento castizo, cuando el bajista Tony Garnier entonó con el contrabajo el “Oé oé oé” de la selección española.
En conclusión, una escenografía sencilla para un concierto complejo, completo, emocionante y singular.
Set List
1. Rainy Day Women 12 & 35 (Blonde on Blonde)
2. Lay, Lady, Lay (Nashville Skyline)
3. Just like Tom Thumb’s Blues (Highway 61 Revisited)
4. Tweedle Dee & Tweedle Dum (Love and Theft)
5. Positively 4th Street (Greatest Hits’67)
6. The Levee’s Gonna Break (Modern Times)
7. Moonlight (Love and Theft)
8. Honest With Me (Love and Theft)
9. The Lonesome Death of Hattie Carrol (The Times They Are A-Changing)
10. Tangled Up in Blue (Blood on the Tracks)
11. Ballad of Hollis Brown (The Times They Are A-Changing)
12. Highway 61 Revisited (Highway 61 Revisited)
13. Mississippi (Love and Theft)
14. Summer Days (Love and Theft)
15. Ain’t Talking (Modern Times)
----
16. Thunder on the Mountain (Modern Times)
17. Like a Rolling Stone (Highway 61 Revisited)
Próximamente la crítica del Concierto de Neil Young en el Rock in Rio Madrid...
2 de junio de 2008
Blogsayo V. Sobre la Publicidad en el metro (de Madrid)
Y es que desde hace unos meses se nos está bombardeando con una sarta de anuncios, de magnitudes desproporcionadas e irritante colorido.
La publicidad en el metro, que antes estaba reducida a unos marquitos metálicos de aire retro, se expande ahora a paredes, suelos, ventanas, columnas, escaleras, trenes y ventanas.
Desde un punto de vista económico ha sido una gran idea: caminémos hacia la ciudad del futuro, La Ciudad-Anuncio, el Gran Hermano... (y ya de paso generemos dinero).
Y es que esta reciente exageración de los límites de publicidad que el ser humano puede asimilar en un día, ha de estar generando unos ingresos tales que, al menos, todos los jóvenes podríamos ir gratis en metro a su costa. Y me quedo corta.
Pero, ¿Qué se está haciendo con ese dinero? [Silencio]
Nadie lo sabe, no se sabe. A nadie se nos ha explicado el porqué, ni el cómo, ni siquiera sabemos ya el cúando.
Pero lo peor no es la desinformación ciudadana, es la poca reflexión; es que nadie se plantee porque ahora en vez de ver su reflejo en las ventanas del vagón y atusarse el flequillo, ve una vaca naranaja.
Ya no sé de quién depende el Metro de Madrid, si del uno o de la otra, pero lo que si sé es que gracias a los millones que se están sacando de esto, se pueden pagar unas cuantas tuneladoras
14 de enero de 2008
Blogsayo IV. Sobre la visita de Bush al Museo del Holocausto
Es decir, Bush, que se cree el sumo pacificador mundial, se dedica a hermanar a palestinos e israelíes, para que todos juntitos odien a sus hermanos Iraníes.
Fantástico. Pero esto no era de lo que quería hablar.
El caso es que Bush, en su bondadosa gira, visitó el pasado 11 de Enero el Museo del Holocausto de Jerusalén. Y lo calificó como una experiencia “conmovedora”. Además mencionó: "es un recuerdo sombrío de que existe el mal y envía el mensaje de que cuando nos topamos con él debemos combatirlo".
Recientemente TVE ha publicado un reportaje (al que por cierto ha sacado mucho jugo) sobre la cárcel de Guantánamo, abierta hace 6 años, y en la cual malviven, torturados y en condiciones infrahumanas, 275 presos que nunca fueron juzgados.
Y yo me pregunto, ¿No tendrá tiempo Bush, de darse una vuelta por su prisión, y constatar que no solo existe el mal en los demás continentes?

P.D : Barack Obama ha prometido que cerrará Guantánamo si sale elegido en las próximas elecciones. ¿Podemos fiarnos de un pólitico en plena campaña electoral ? No. Pero en este caso me parece que Obama cumpliría. (Solo hay que tener un mínimo de ética para darse cuenta de que Guantánamo no es moral)
7 de enero de 2008
Cine en Sima de Rol
He aquí la introducción que hago a esta sección semanal:
He de decir que criticar cine no es lo mío. O de momento no lo es.
Me parece que el cine de por sí es algo tan milagroso, tan increíble, que cualquier película, por muy mala que sea, es buena. Y es buena, no por lo bueno que sea su director, ni sus actores, ni sus efectos especiales, sino porque es increíble. Y sino imagínense a los hermanos Lumière saliendo de su tumba y viendo los últimos gritos en tecnología cinematográfica de los Estados Unidos. Sus caras resultarían tan sorprendidas, que alguien debería grabarlas y proyectárselas más tarde.
Ya solo el invento del cinematógrafo allá por el año 1894 fue increíble, y aún así no dejan de serlo todos los avances que se han ido haciendo desde entonces.
Desde luego no hay que olvidar el uso malvado y manipulador que se le ha dado el cine, que como soporte técnico ha podido ser usado con las más crueles intenciones. En épocas dictatoriales, tanto antes como ahora, se ha utilizado el realismo y la veracidad que conlleva la gran pantalla para manipular y convencer a las masas enardecidas por las circunstancias.
Pero ante todo el cine es arte. No en vano “el séptimo arte”. Y como en todas las disciplinas del arte, hay obras mejores y peores.
Desde está sección trataré de describir y comentar algunas películas y quizá alguna otra cosa relacionada con el cine. Abierta siempre a cualquier duda o sugerencia.
No se pierdan, cada Lunes, su sección de Cine, en Sima de Rol.